En Latinoamérica y el Caribe, la necesidad de aumentar el gasto público en salud es evidente. Con un promedio del 3.8% del PIB, la región está muy por debajo del 8.8% de los países de la OCDE. Colombia, aunque supera el promedio regional con un 8.1%, aún enfrenta el desafío de optimizar el gasto, distribuido entre un 6.1% de gasto gubernamental y un 2% de gasto voluntario.
El malgasto en salud, definido como el uso de recursos en servicios ineficientes o dañinos, así como la omisión de alternativas más económicas y beneficiosas, exige atención prioritaria. En un contexto de crecientes demandas de servicios, limitaciones fiscales y presiones demográficas y tecnológicas, optimizar el gasto es crucial para garantizar la sostenibilidad y el valor del sistema de salud.
Dimensiones de los malgastos causados por el bajo valor y el alto costo
- Atención clínica inadecuada
- Duplicaciones innecesarias de exámenes y servicios
- Eventos adversos evitables
- Atención de bajo valor: ineficaz o inapropiada
- Malgastos operacionales
- Insumos descargados (p. ej. medicamentos no utilizados)
- Insumos con sobre precio (p. ej. genéricos versus medicamentos de marca)
- Insumos innecesariamente caros (p. ej. internaciones en vez de consultas externas)
- Malgasto en la gobernanza
- Malgasto administrativo
- Fraude, abuso y corrupción
El malgasto en salud, que abarca desde la atención clínica inadecuada hasta las ineficiencias operacionales y de gobernanza, a menudo surge de instituciones y procesos obsoletos. Construir un sistema eficiente no implica simplemente aumentar el gasto, sino implementar mecanismos que permitan identificar y reducir el malgasto de manera oportuna. Un sistema verdaderamente eficiente es dinámico y flexible, capaz de adaptarse para beneficiar a los pacientes y asegurar su propia sostenibilidad.
Evaluación del malgasto como parte de políticas de sostenibilidad financiera
Para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud, es crucial que los países implementen mecanismos de evaluación continua del malgasto. Esto implica establecer sistemas de alerta temprana que permitan identificar y reaccionar a los sobrecostos presupuestarios de manera oportuna. Además, se deben adoptar medidas como el control de precios de medicamentos, la compra centralizada de tecnologías de salud, ajustes administrativos y organizativos, y la optimización de la actividad hospitalaria. Sin embargo, la clave reside en el análisis de datos: utilizar información detallada para identificar patrones de malgasto, evaluar la efectividad de las medidas implementadas y realizar ajustes continuos. Un enfoque basado en datos permite una evaluación exhaustiva y una gestión proactiva del malgasto, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente y se maximice el valor para la salud de la población.
Análisis del malgasto en la atención clínica
1. Medir las diferencias en el uso y calidad de la atención médica
El malgasto en la atención clínica se manifiesta en la variabilidad injustificada de la atención y el incumplimiento de guías clínicas. Para abordarlo, es esencial medir y comprender estas diferencias, tanto geográficas como en el cumplimiento de guías de práctica clínica (GPC). En Colombia, por ejemplo, el desarrollo de atlas de variaciones ha permitido identificar áreas de malgasto en servicios como cuidados intensivos y cesáreas.
El análisis de datos juega un papel crucial en esta evaluación. Al identificar patrones de variabilidad y medir el impacto del incumplimiento de GPC, podemos detectar áreas de malgasto y tomar medidas correctivas.
El análisis de datos permite:
- Medir variaciones: Detectar áreas de sobreuso o subutilización.
- Evaluar cumplimiento: Analizar guías de práctica clínica (GPC) para mejorar resultados y reducir costos. (Ej: Solo el 15% de pacientes diabéticos en Colombia reciben exámenes completos).
- Cuantificar impacto: Un estudio completo de glicemia en diabéticos reduce costos en un 15% (USD 340/paciente).
El análisis de datos es esencial para identificar patrones de malgasto, evaluar intervenciones y optimizar la atención clínica.
2. Reduciendo procedimientos innecesarios
El gasto clínico se incrementa no solo por la falta de atención, sino también por prestaciones inefectivas o inapropiadas, conocidas como servicios de bajo valor. Procedimientos como amigdalectomías en niños y cirugías benignas (histerectomías, prostatectomías) carecen de evidencia sólida sobre su beneficio general. Las cesáreas, aunque vitales en ciertos casos, son un ejemplo clave de sobreuso, con riesgos para madres e hijos y sin beneficios adicionales por encima de una tasa del 15%.
Para reducir este malgasto, es crucial:
- Priorizar: Evitar cesáreas electivas en mujeres de bajo riesgo.
- Incentivar: Desalentar financieramente procedimientos injustificados.
- Informar: Publicar datos sobre el sobreuso para concienciar y comparar entre proveedores.
- Estandarizar: Usar herramientas como la clasificación de Robson para identificar pacientes de alto riesgo y optimizar recursos.
El análisis de datos permite identificar patrones de sobreuso, medir el impacto de intervenciones y evaluar el cumplimiento de guías clínicas, contribuyendo a una atención más eficiente y segura.
3. Promoviendo el uso racional de antibióticos y previniendo la resistencia a los microbianos
El uso adecuado de antibióticos es esencial para preservar su eficacia y la sostenibilidad del sistema de salud. Se estima que el 50% de su uso es inapropiado, lo que genera resistencia antimicrobiana, reacciones adversas, mayor morbilidad y costos elevados.
El mal uso de antibióticos impacta:
- Salud: Aumenta la morbilidad, mortalidad y reacciones adversas.
- Economía: Incrementa la duración de hospitalizaciones y costos de atención.
En Colombia, la implementación de Programas de Administración de Antimicrobianos (ASP) en hospitales redujo el consumo de antibióticos en un 52.3%, generando ahorros de más de 15.000 USD por hospital, con un costo de implementación de solo 4.300 USD.
Para promover el uso racional, es crucial:
- Medición precisa: Implementar sistemas de información integrados para monitorear el consumo.
- Intervención temprana: Identificar y abordar áreas problemáticas rápidamente.
El análisis de datos permite monitorear el consumo, evaluar el impacto de intervenciones y optimizar el uso de antibióticos, contribuyendo a una atención más segura y eficiente.
4. Malgasto operacional de los sistemas de salud
Las Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias (ETS) son herramientas poderosas para optimizar el gasto operativo en salud. Permiten evaluar el valor económico de las tecnologías existentes y ajustar precios para reflejar su rentabilidad. Sin embargo, su potencial está subutilizado.
- Desafío:
- A pesar de su utilidad, ningún país de la región utiliza ETS para determinar precios de reembolso.
- Solo Argentina y Perú emplean ETS para definir objetivos en esquemas de pago por desempeño.
- Oportunidad:
- Implementar ETS para evaluar el valor de las tecnologías y ajustar precios.
- Expandir el uso de ETS para definir objetivos en esquemas de pago por desempeño.
- El análisis de datos permite identificar áreas de ineficiencia y priorizar la evaluación de tecnologías con mayor impacto en costos.
El aprovechamiento de las ETS, respaldado por el análisis de datos, es fundamental para reducir el malgasto operacional y mejorar la eficiencia del sistema de salud.
5. Reduciendo los ingresos hospitalarios potencialmente evitables
Muchas enfermedades crónicas (asma, EPOC, insuficiencia cardíaca) pueden gestionarse eficazmente en atención primaria, evitando costosas hospitalizaciones y riesgos innecesarios para el paciente. Sin embargo, la falta de una atención primaria sólida conduce a la sobreutilización de hospitales y a un malgasto significativo.
- Impacto:
- Millones de hospitalizaciones son prevenibles, representando hasta el 2.5% del gasto total en salud.
- La carga de enfermedades no transmisibles (ENT) aumenta la presión sobre los hospitales.
- Soluciones:
- Fortalecer la atención primaria: Mejora la detección temprana y reduce la necesidad de hospitalizaciones.
- Implementar modelos innovadores: Telesalud, centros de servicios integrados y programas comunitarios.
- Fomentar la equidad: la APS tambien beneficia a zonas desatendidas.
- Beneficios:
- Reducción de costos.
- Mejora de la salud del paciente.
- Atención oportuna.
El análisis de datos permite identificar patrones de hospitalizaciones evitables y evaluar la efectividad de las intervenciones en atención primaria.
6. Alcanzar un buen equilibrio entre el acceso y la duración de la hospitalización
La duración excesiva de la estancia hospitalaria (DME) impacta costos y calidad, causada por factores clínicos y falta de coordinación. Días cama adicionales pueden representar hasta el 30.7% del gasto hospitalario, afectando la disponibilidad de camas y la atención post-alta.
Para optimizar la DME:
- Pago prospectivo: Implementar sistemas de pago basados en Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD) para incentivar la reducción de costos.
- Integración de servicios: Garantizar la transferencia fluida de pacientes entre niveles de atención.
- Atención domiciliaria: Fortalecerla para facilitar altas seguras, especialmente en áreas con acceso limitado.
- Prevención de reingresos: Monitorear y abordar reingresos tempranos, comunes en pacientes de alto riesgo.
El análisis de datos es crucial para monitorear la DME, identificar causas de reingresos y evaluar el impacto de intervenciones, optimizando el uso de recursos hospitalarios.
7. Aumentando el valor en el mercado farmacéutico expandiendo el uso de genéricos
El gasto farmacéutico representa una carga significativa para gobiernos y ciudadanos en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Promover el uso de genéricos es crucial para reducir costos y mejorar el acceso a medicamentos.
- Desafío:
- Baja confianza de la población en los genéricos.
- Necesidad de políticas públicas que impulsen su uso.
- Soluciones:
- Información al paciente: Obligar a farmacéuticos a informar sobre alternativas genéricas.
- Incentivos a farmacias: Mecanismos de pago basados en el rendimiento para fomentar la venta de genéricos.
- Campañas de concientización: Educar sobre la calidad y seguridad de los genéricos.
- Beneficios:
- Reducción del gasto en medicamentos.
- Mayor acceso a tratamientos.
- Optimización de recursos públicos.
El análisis de datos permite evaluar el impacto de estas políticas y monitorear el uso de genéricos, optimizando el mercado farmacéutico.
Análisis del malgasto en la gobernanza de los sistemas de salud
1. La fragmentación del sistema de salud es una fuente clave de malgasto en LAC
La fragmentación del sistema de salud en Latinoamérica y el Caribe (LAC) genera ineficiencias y desigualdades. Múltiples subsistemas (público, seguridad social, privado) duplican tareas administrativas y crean silos de población, dividiéndola por condiciones sociales.
- Impacto:
- Aumento de costos administrativos: Sistemas de múltiples pagadores y seguros privados generan mayores gastos que los sistemas de pagador único.
- Inequidades en el acceso: La fragmentación dificulta la reducción de desigualdades y la creación de sistemas de salud eficientes.
- Soluciones:
- Integración de subsistemas: Reducir la duplicación de tareas y optimizar procesos.
- Sistemas de pagador único: Explorar su viabilidad para reducir costos administrativos.
- Fortalecer la regulación: Garantizar la equidad en el acceso y la calidad de la atención.
- Beneficios:
- Reducción del malgasto administrativo.
- Mejora de la equidad en el acceso a la salud.
- Optimización de recursos públicos.
El análisis de datos permite identificar patrones de fragmentación, evaluar el impacto de las reformas y monitorear la equidad en el acceso.
2. Midiendo el gasto para identificar el desglose más eficiente por función y nivel de atención
Un sistema de salud eficiente optimiza el gasto entre atención curativa (tratamiento) y preventiva (prevención). La atención curativa domina el gasto, pero la prevención ofrece mayor rentabilidad.
- Desafíos:
- Gasto desproporcionado en atención curativa y productos médicos en algunos países (ej: Haití).
- Baja inversión en prevención en otros (ej: República Dominicana).
- Riesgo de invertir en intervenciones preventivas de baja rentabilidad (ej: controles rutinarios).
- Soluciones:
- Establecer una proporción óptima de gasto en prevención, considerando la alta rentabilidad de ciertas intervenciones.
- Evaluar la rentabilidad de las intervenciones preventivas para optimizar la inversión.
- Monitorear y ajustar el gasto en función de la evidencia y los resultados.
- Beneficios:
- Mejora de la salud poblacional.
- Reducción de costos a largo plazo.
- Optimización de recursos.
El análisis de datos es esencial para medir el gasto, evaluar la rentabilidad de las intervenciones y optimizar la asignación de recursos entre prevención y tratamiento.
3. Mejorando los sistemas de información sanitaria para reducir el malgasto
La información de calidad es esencial para identificar ineficiencias y mejorar la gestión en salud. Sin embargo, en Latinoamérica y el Caribe (LAC), desafíos como la falta de interoperabilidad y la fragmentación dificultan el aprovechamiento de los datos.
- Desafíos:
- Datos incompletos: Muertes no registradas y falta de seguimiento de eventos vitales.
- Fragmentación: Falta de interoperabilidad entre proveedores y regiones.
- Carga para el personal: Recopilación de datos en papel y conectividad limitada.
- Información desaprovechada: Datos recopilados sin uso significativo para la toma de decisiones.
- Falta de indicadores de calidad: Dificultad para evaluar la calidad de la atención.
- Soluciones:
- Invertir en infraestructura: Sistemas de información y tecnologías que faciliten la gestión.
- Mejorar la interoperabilidad: Integrar sistemas entre proveedores y regiones.
- Simplificar la recopilación de datos: Digitalización y herramientas fáciles de usar.
- Utilizar la información: Implementar sistemas de retroalimentación y toma de decisiones basada en datos.
- Medir la calidad: Recopilar indicadores de calidad a nivel nacional.
- Beneficios:
- Reducción del malgasto.
- Mejora de la eficiencia en la gestión.
- Atención de mayor calidad.
- Toma de decisiones informada.
El análisis de datos es fundamental para transformar la información en conocimiento útil, permitiendo optimizar los sistemas de salud.
4. Mejorando la gobernanza y las instituciones en los sistemas de salud de LAC
La corrupción y la falta de transparencia socavan la eficiencia y la equidad en los sistemas de salud de Latinoamérica y el Caribe (LAC). La desviación de recursos y las violaciones de integridad impactan la calidad, el acceso y la confianza en el sistema.
- Impacto:
- Malgasto financiero: Desvío de recursos y costos adicionales por prevención de corrupción.
- Deterioro de la calidad: Medicamentos y equipos de baja calidad, servicios innecesarios.
- Inequidades en el acceso: Pagos informales que excluyen a poblaciones vulnerables.
- Pérdida de confianza: Desconfianza en el sistema y sus instituciones.
- Soluciones:
- Medición y monitoreo: Encuestas de percepción y análisis de datos para detectar irregularidades.
- Transparencia: Divulgación de relaciones financieras y transferencias de valor.
- Detección activa: Minería de datos y auditorías para identificar violaciones de integridad.
- Regulación y control: Fortalecimiento de marcos legales y mecanismos de rendición de cuentas.
- Beneficios:
- Reducción de la corrupción.
- Mejora de la calidad y el acceso a la atención.
- Aumento de la confianza en el sistema.
- Optimización de recursos.
El análisis de datos es fundamental para identificar patrones de corrupción, evaluar el impacto de las políticas y monitorear la transparencia en el sistema de salud.
Conclusión
- El análisis de datos emerge como una herramienta fundamental para optimizar los recursos en el sector salud. Permite identificar patrones, tendencias y áreas de ineficiencia que, de otra manera, pasarían desapercibidas.
- La aplicación del análisis de datos se traduce en una reducción significativa de costos, tanto a nivel operativo como clínico. Permite optimizar la gestión de recursos, prevenir el malgasto y mejorar la eficiencia de los procesos.
- Más allá de la reducción de costos, el análisis de datos contribuye a mejorar la calidad de la atención al paciente. Permite personalizar tratamientos, prevenir enfermedades y mejorar los resultados clínicos.
- El análisis de datos proporciona información valiosa para la toma de decisiones informadas. Permite a los gestores y profesionales de la salud tomar decisiones basadas en evidencia, lo que se traduce en una mejor asignación de recursos y una mayor efectividad de las intervenciones.
- La transformación digital del sector salud es una realidad, y el análisis de datos juega un papel crucial en este proceso. Aquellas instituciones que adopten esta tecnología estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro y ofrecer una atención de mayor calidad a sus pacientes.
En resumen, el análisis de datos es una herramienta poderosa que puede transformar el sector salud, reduciendo costos, mejorando la calidad de la atención y optimizando la toma de decisiones. Es fundamental que las instituciones de salud adopten esta tecnología para aprovechar su potencial y construir un futuro más eficiente y equitativo.
Fuente: OECD/The World Bank (2020), Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/740f9640-es.
Deja una respuesta