Especialista en Inteligencia de Datos | Magister en Inteligencia Analítica para la Toma de Decisiones | Especialista en Gerencia de la Seguridad Social | Especialista en Gerencia de Calidad y Auditoría

Sobre mi

Profesional senior con más de 15 años de experiencia en la gestión de procesos, tecnologías y sistemas de información en salud. Experto en dirección de proyectos de transformación digital, optimización de procesos y analítica de datos. He liderado iniciativas que han generado ahorros significativos y mejorado la eficiencia operativa para las organizaciones, tanto en el ámbito público como privado. Mi enfoque en la innovación y el uso de tecnologías avanzadas me permite diseñar soluciones que facilitan la toma de decisiones y mejoran la calidad de los servicios de salud.


Mi pasión por la tecnología y mi compromiso con el bienestar de la comunidad me impulsan a mantenerme actualizado en los avances del sector. Soy hábil en la comunicación y liderazgo de equipos multidisciplinarios, asegurando la ejecución eficiente de proyectos con un impacto positivo. Estoy dedicado a crear un sistema de salud más accesible y eficiente, utilizando mis conocimientos y habilidades para generar un cambio significativo y posicionarme como referente en el campo de la salud digital.


Experiencia reciente

Director de Tecnología, Capital Salud EPS, entre abril de 2025 a la actualidad

Funciones desempeñadas:

  • Definir y evolucionar la visión tecnológica de Capital Salud, asegurando que la arquitectura digital esté alineada con los objetivos de negocio de la EPS. Esto implica la identificación de tendencias emergentes (IA, Big Data, Telemedicina), la selección de plataformas robustas y escalables, y la creación de un roadmap tecnológico que optimice los procesos de aseguramiento, atención al afiliado y gestión del riesgo en salud.
  • Supervisar la estabilidad, rendimiento y seguridad de toda la infraestructura y los sistemas de información de la EPS. Esto abarca desde la administración de bases de datos y la continuidad del negocio, hasta la implementación de políticas de ciberseguridad que protejan los datos sensibles de los afiliados y aseguren el cumplimiento normativo (Ley 1581 de 2012, normativas de la Superintendencia Nacional de Salud).
  • Liderar la ejecución de proyectos estratégicos de digitalización, desde la ideación hasta la puesta en producción. Esta función implica la optimización de flujos de trabajo a través de la automatización (BPM), la implementación de nuevas soluciones (ERP, módulos de aseguramiento), y la gestión del cambio para garantizar la adopción exitosa de nuevas tecnologías por parte del personal y los afiliados.
  • Fomentar un equipo de TI de alto rendimiento, promoviendo el crecimiento profesional y la adquisición de nuevas habilidades. Esto incluye la atracción y retención de talento, la creación de una cultura de innovación y mejora continua, y el establecimiento de metodologías ágiles que permitan al equipo responder con rapidez a las demandas del entorno.

Director de Comunicaciones y Mercado (e), Capital Salud EPS, entre mayo de 2025 a la actualidad

Funciones desempeñadas:

  • Liderar la planeación y ejecución de la estrategia integral de comunicación y mercadeo, supervisando la creación de contenidos de valor (digitales y tradicionales) enfocados en la promoción de la salud y prevención de enfermedades, y gestionando la reputación de la EPS aplicando principios de economía del comportamiento.
  • Dirigir la estrategia digital de la EPS (web, redes sociales, apps), optimizar la experiencia del afiliado a través de canales digitales, e impulsar la innovación tecnológica para mejorar la interacción y el acceso a la información y servicios de salud.
  • Establecer y fortalecer alianzas con organismos multilaterales (ej. OMS/OPS) y entidades del sector, y diseñar e implementar el programa de «Promotores Comunitarios de Salud».
  • Implementar sistemas para recolectar y analizar datos sobre el desempeño de las campañas, realizar investigaciones sobre el comportamiento de los afiliados, y usar esta información para optimizar continuamente las estrategias y maximizar el impacto en la salud pública.

Arquitecto de Datos en Salud, Ministerio de Salud y Protección Social, entre septiembre de 2021 y diciembre 2024.

Funciones desempeñadas:

  • Diseñar y optimizar procesos de generación de datos para la toma de decisiones en salud.
  • Desarrollar modelos de cálculo de costos y tarifas para servicios de salud.
  • Implementar herramientas de inteligencia de negocios para el análisis de datos y seguimiento presupuestal.
  • Liderar proyectos de renovación normativa para la mejora de la gestión de la información en salud.

Logros:

  • Desarrollo de la tarifa para traslados en ambulancias: Generación de una metodología transparente y basada en datos para el cálculo de la tarifa, garantizando la equidad en el sistema.
  • Definición de nuevos datos para el cálculo de la UPC: Identificación de variables clave para mejorar la precisión en el cálculo de los pagos a las EPS y asegurar la sostenibilidad del sistema.
  • Implementación de mecanismos de validación de RIPS: Fortalecimiento de la calidad de la información reportada por las EPS, mejorando la transparencia y el control del gasto en salud.
  • Monitoreo de más de 5 billones de pesos en tecnologías no cubiertas: Desarrollo de herramientas de seguimiento y control para garantizar la eficiencia en la asignación de recursos y la optimización del gasto en salud.
  • Renovación normativa: Liderazgo en la elaboración de resoluciones clave para la actualización de los sistemas de información en salud, contribuyendo a la mejora continua de los procesos.
  • Análisis de impacto presupuestal: Uso de técnicas de inteligencia de negocios para evaluar el impacto de las políticas de salud en el presupuesto y optimizar la asignación de recursos.

Consultor en Economía de la Salud y Análisis de Datos, Ministerio de Salud y Protección Social, entre octubre de 2019 y agosto de 2021.

Funciones desempeñadas:

  • Diseño de modelos de adquisición: Desarrollar e implementar modelos innovadores de adquisición de tecnologías de salud, como los Acuerdos de Acceso Administrado.
  • Evaluación económica: Realizar evaluaciones económicas de tecnologías de salud para determinar su costo-efectividad y su impacto en el sistema de salud.
  • Gestión de procesos: Liderar y optimizar procesos clave en la adquisición de medicamentos y tecnologías, como la compra centralizada y la gestión de transferencias de valor.
  • Análisis de datos: Analizar grandes volúmenes de datos para identificar tendencias, evaluar el impacto de las políticas y tomar decisiones basadas en evidencia.

Logros:

  • Evaluación de estándares internacionales: Analizar y evaluar la aplicabilidad de estándares internacionales, como el estándar semántico de medicamentos, para mejorar la gestión de la información en el sector salud.
  • Diseño del modelo de Acuerdos de Acceso Administrado: Desarrollar un marco conceptual y operativo para la implementación de este tipo de acuerdos, promoviendo la negociación de mejores condiciones para el sistema de salud.
  • Evaluación de tecnologías de salud: Realizar evaluaciones económicas rigurosas para seleccionar las tecnologías más costo-efectivas y con mayor impacto en la salud de la población.
  • Ahorros significativos en la compra centralizada de medicamentos para la hepatitis C: Negociar mejores precios y condiciones para la adquisición de estos medicamentos, generando un ahorro sustancial para el sistema de salud.
  • Reforma del proceso de gestión de transferencias de valor: Optimizar los procesos de reporte y difusión de información sobre transferencias de valor, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.

Asesor de Tecnología de la Información, Dirección General del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima, entre abril de 2016 y septiembre de 2019.

Funciones desempeñadas:

  • Liderazgo en transformación digital: Gestionar y coordinar proyectos de transformación digital a gran escala, como «Invima a un clic».
  • Gestión de proyectos: Planificar, ejecutar y monitorear proyectos de TI, asegurando su cumplimiento en tiempo y presupuesto.
  • Asesoría estratégica: Brindar asesoría a la alta dirección en la formulación e implementación de la estrategia de TI de la entidad.
  • Optimización de procesos: Identificar y automatizar procesos para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de respuesta.

Logros:

  • Reconocimiento por innovación: Obtener el premio a la estrategia de gobierno en línea en la categoría combativo, lo que demuestra el éxito de las iniciativas implementadas.
  • Implementación exitosa de «Invima a un clic»: Liderar con éxito un proyecto de transformación digital que ha reducido significativamente los tiempos de trámite y ha aumentado la eficiencia de los procesos.
  • Automatización de procesos: Implementar soluciones tecnológicas que han automatizado el 20% de las actividades, generando ahorros de tiempo y recursos.
  • Diseminación de información: Desarrollar estrategias de comunicación efectivas que han aumentado en un 60% las consultas del estado de los registros sanitarios a través de mensajes de texto.

Consultor en el fortalecimiento del sistema de inspección, vigilancia y control sanitario mediante la consolidación de acciones que permitan asegurar la calidad, la seguridad y la eficacia de medicamentos, Swisscontact – Invima, entre junio de 2024 y diciembre de 2024

  • Garantizar la protección de la salud pública mediante la supervisión y validación del proceso de retiro: El Invima, aplicando los principios del GBT relacionados con la vigilancia post-comercialización y la capacidad de respuesta ante incidentes, se asegura de que el retiro del producto se realice de manera efectiva, rápida y exhaustiva. Esto implica la revisión y aprobación del plan de retiro, la supervisión de las comunicaciones a la cadena de suministro y al público, y la verificación de la recuperación y disposición final adecuada del producto afectado.
  • Basándose en los criterios del GBT sobre la fortaleza del marco legal y la capacidad de inspección y cumplimiento, el Invima es responsable de investigar la causa raíz del defecto o la no conformidad que originó el recall. Determina el nivel de riesgo asociado (Clase I, II o III) y, si es necesario, inicia procesos sancionatorios. Además, exige la implementación de acciones correctivas y preventivas por parte del titular, asegurando que se aborden las deficiencias en el sistema de calidad para evitar futuras ocurrencias.
  • Vigilancia Activa y Coordinada: El Invima, en articulación con las Entidades Territoriales de Salud (ETS), realiza un control posterior constante de la publicidad de medicamentos (químicos, biológicos, gases medicinales, homeopáticos) en todos los medios. Utilizan herramientas tecnológicas como la analítica avanzada y el reconocimiento de entidades para detectar publicidad que no cumple con la normativa, priorizando los casos de alto riesgo para una acción inmediata.
  • Educación y Transparencia para el Consumidor: En conjunto, el Invima y las ETS impulsan actividades pedagógicas para informar al público sobre los riesgos de comprar medicamentos de forma ilegal a distancia y fomentar el uso de sitios web oficiales autorizados. Publican listados de establecimientos legales y alertan sobre peligros, asegurando que la información veraz empodere al consumidor para tomar decisiones seguras sobre su salud.

«La libertad es el único objetivo digno en la vida. Se gana haciendo caso omiso de las cosas que están más allá de nuestro control».

Epicteto